Los valores del que

En la español distinguimos dos "que": uno átono, y otro tónico, con tilde diacrítica para diferenciarlo del anterior.
  • El átono (que) puede funcionar como pronombre relativo y conjunción.
  • El tónico (qué) puede ser pronombre, determinante o adverbio interrogativo.

1. QUE

1. a. Pronombre relativo. Puede llevar o no antecedente expreso.
  • Con antecedente expreso. El hombre que vimos ayer. ("hombre" sería el antecedente).
  • Sin antecedente expreso. El que llegue el primero, gana.
  • La presencia del artículo es obligatoria cuando el pronombre relativo "que" no lleva antecedente expreso. Los que van a morir, te saludan.

1.b. Conjunción
Señalamos a continuación tres de sus valores más frecuentes.

a. Completivo. Introduce oraciones subordinadas sustantivas. Dime que no me quieres.

b. Introduce el segundo término de una comparación.
Es más alto que Juan
La manzana tiene menos azúcar que la naranja.
Los padres son iguales que los hijos.

c. Introduce oraciones subordinadas consecutivas, generalmente en correlación con tan(to) o tal.
Es tan fuerte que rompió la ventana.
Tiene tanto genio que no es capaz de controlarse

d. Otros valores de la conjunción "que":

 d.1. Valor causal. Introduce subordinadas causales explicativas.
Vámonos, que se hace tarde

 d.2. Valor final.Introduce subordinadas finales.
Date prisa, que te dé tiempo a terminar.

 d.3. Valor adversativo. Introduce oraciones coordinadas adversativas.
Pepe, que eso tuyo no es color, que es barro de la Atalaya

 d. 4. Valor concesivo.
Quieras que no, vendrá a la fiesta.

 d.5. Introduce oraciones independientes que expresa distintos matices, entre ellos:
  • d.5.1. Deseo: Que llueva, que llueva
  • d.5.2. Asombro: ¿Que no quiere que le lleve?
  • d.5.3. Queja: ¡Que tengamos que vivir así!
  • d.5.4. Advertencia: ¡Que te vas a caer!
  • d.5.5. Resumen de lo oído o de lo enunciado con anterioridad: O sea, que eres feliz.
  • d.5.6. Hipótesis: ¿que no llegamos a tiempo? Pues nos volvemos.
  • d.5.7. Precedido de la preposición a, manifiesta convencimiento sobre lo que se expresa a continuación: ¿A que es preciosa?
  • d.5.8.. Precedida de los verbos haber y tener, expresa obligación. Hay que terminar los deberes.
  • d.5.9. Forma numerosas locuciones conjuntivas: antes (de) que, comoquiera que, con tal (de) que,..


2. QUÉ

Puede funcionar como pronombre, determinante o adverbio interrogativo en interrogaciones o exclamaciones directas o bien introduciendo oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas.

1. Pronombre interrogativo o exclamativo.

  a. En interrogaciones o exclamaciones directas. ¿Qué me has dicho? ¡Qué sorpresa!

  b. En interrogaciones o exclamaciones indirectas. No recuerdo qué tenemos para comer.

2. Determinante interrogativo o exclamativo.

  a. En interrogaciones o exclamaciones directas. ¿Qué bolígrafo quieres? ¡Qué calor hace!

  b. En interrogaciones o exclamaciones indirectas. Dime qué bolígrafo quieres.

3. Adverbio interrogativo o exclamativo, generalmente en exclamaciones y antepuesto a un adjetivo u otro adverbio. ¡Qué bonito es este paisaje!

4. Otros usos del qué.

  4. 1. Al igual que el resto de interrogativos, puede sustantivarse. Hay que distinguir el qué del cómo.

  4. 2. Es frecuente su uso en verbos de peso o medida en la lengua coloquial. En este caso, equivale a "cuánto". ¿Qué vale ese armario?

  4. 3. Sigue teniendo valor interrogativo seguido de "depende", "independientemente" y "según". Depende de qué quieras hacer / Según qué quieras hacer / Independientemente de qué quieras hacer. 

  4. 4. Forma parte de numerosas fórmulas y locuciones.
¿Qué hay?, A santo de qué. No hay de qué. Qué sé yo, Qué tal, Y a mí qué